Cómo realizar un plan estratégico en equipo

Cómo realizar un plan estratégico en equipo

Cómo realizar un plan estratégico en equipo. Guía práctica para implementar un plan estratégico en equipo.

Introducción

Este artículo es una guía práctica para implementar un plan estratégico en empresas pequeñas y medianas, especialmente industriales y familiares. Comparto mi experiencia acumulada durante más de 25 años dirigiendo empresas y 12 como asesor estratégico.

Mi trayectoria comienza en 1999, cuando detecté que yo mismo era el cuello de botella del crecimiento de mi empresa. La solución fue crear un plan estratégico en equipo, que triplicó las ventas y transformó mi forma de liderar. Desde entonces, he aplicado esta metodología en múltiples empresas, demostrando que el crecimiento ordenado y rentable es posible si se realiza en equipo.

¿Por qué realizar un primer Plan Estratégico?

Hacer un primer plan estratégico es esencial para empresas entre 10 y 50 trabajadores, puesto que el liderazgo debe evolucionar: el empresario no puede seguir tomando todas las decisiones. Sin un equipo directivo de segundo nivel, la empresa se vuelve ineficiente y el empresario se encuentra saturado.

Los principales beneficios de un plan estratégico en equipo son:

  • Disponer de una estrategia clara con objetivos compartidos
  • Crear un equipo directivo implicado
  • Tener clientes más satisfechos
  • Mejorar los resultados económicos
  • Aumentar el valor de la empresa.

Además, desmonto el mito que sólo las grandes empresas necesitan un plan estratégico: cualquier empresa con más de 10 trabajadores puede hacer uno práctico y colaborativo. El éxito depende de la voluntad de delegar, escuchar al equipo y fomentar el entusiasmo.

El proceso se divide en tres fases: estrategia, implementación y consolidación y dura aproximadamente un año.

Formar al equipo líder

La formación del equipo líder es esencial para implementar un plan estratégico. El empresario debe reconocer que no puede controlarlo todo y debe confiar en su equipo. El equipo directivo ideal tiene entre 2 y 8 miembros, habitualmente 4 o 5, con funciones clave comercial, operaciones y finanzas.

Se recomienda promocionar internamente a personas con ganas de crecer, humildad y capacidad técnica, pero si no hay candidatos adecuados, hay que buscar fuera. La formación continua, tanto interna como externa, es vital para consolidar al equipo y generar implicación natural en el proyecto común.

Desarrollo de Productos y Servicios

Uno de los primeros pasos del plan estratégico es revisar y mejorar la oferta de productos y servicios. La empresa debe definir claramente cuáles son sus productos estrella, cuáles aportan mayor valor y cuáles podrían ser eliminados o reformulados.

Recomiendo realizar un análisis conjunto con el equipo directivo para identificar:

  • Qué productos tienen mayor demanda y margen.
  • Qué servicios son diferenciales.
  • Qué nuevas líneas podrían desarrollarse.

Este ejercicio permite enfocar los esfuerzos en lo que realmente genera valor y rentabilidad.

Segmentación de Clientes

No todos los clientes son iguales. Un buen plan estratégico implica segmentarlos por criterios como:

  • Volumen de compra.
  • Tipología de producto/servicio.
  • Potencial de crecimiento.
  • Nivel de fidelización.

Segmentar permite adaptar la estrategia comercial, personalizar la oferta y priorizar los recursos. El objetivo es identificar a los clientes clave y desarrollar acciones específicas para cada segmento.

Oportunidades en Productos y Mercados

Una vez definida la oferta y los segmentos, es necesario detectar oportunidades de crecimiento. Propongo analizar:

  • Nuevos mercados geográficos.
  • Nuevos sectores de actividad.
  • Alianzas estratégicas.
  • Diversificación de productos.

Este apartado invita al equipo a pensar a lo grande, a explorar nuevos horizontes y a hacer crecer la empresa de forma inteligente.

¿Qué nos diferencia como empresa?

La diferenciación es clave para competir. La empresa debe saber qué la hace única: calidad, servicio, innovación, proximidad, valores…

Recomiendo realizar una sesión con el equipo para identificar los elementos diferenciales y convertirlos en argumentos comerciales. Esta reflexión refuerza la identidad de marca y la propuesta de valor.

¿Cuál es nuestro propósito empresarial?

Más allá del beneficio económico, cada empresa tiene un propósito. Puede ser mejorar la vida de los clientes, contribuir al territorio, innovar en el sector…

Definir el propósito da sentido al proyecto, motiva al equipo y conecta con los clientes. Es una brújula que orienta todas las decisiones estratégicas.

Las 5 Responsabilidades de cada Rol

Para que el equipo funcione, cada miembro debe tener claras sus responsabilidades. Propongo definir cinco responsabilidades para cada rol directivo, que incluyan:

  • Posición.
  • Descripción del rol.
  • Las 5 responsabilidades en una sola línea.
  • Los 5 indicadores numéricos de progreso.

En consecuencia, esta claridad evita confusiones, duplicidades y conflictos. Y facilita la coordinación horizontal del equipo.

KPIs principales

Los KPIs (Key Performance Indicators) son los indicadores clave que permiten medir el progreso hacia los objetivos. Recomiendo definir unos 3 a 5 KPIs generales de la empresa, como por ejemplo:

  • Unidades vendidas
  • Facturación mensual.
  • Margen bruto.
  • Nivel de satisfacción del cliente
  • Productividad. Etc.

Estos indicadores deben ser visibles, compartidos y revisados ​​periódicamente por todo el equipo directivo.

KPIs de departamento

Además de los KPI generales, cada departamento debe tener sus propios indicadores. Por ejemplo, muy brevemente:

  • Comercial: número de visitas, cierre de ventas.
  • Operaciones: tiempo de producción, calidad.
  • Finanzas: cobro, tesorería.

Los KPIs de departamento permiten realizar seguimiento detallado y responsabilizar a cada área de su rendimiento.

Gestión de la innovación

La innovación no es sólo cosa de grandes empresas. Defiendo que las pymes deben fomentar la innovación en productos, servicios, procesos y modelos de negocio.

Propongo crear un espacio para la innovación en el equipo directivo, donde se debatan ideas, se hagan pruebas piloto y se promueva una cultura de mejora continua.

OKRs: Objetivos Trimestrales

Los OKRs (Objectives and Key Results) son una potente herramienta para el seguimiento. Cada trimestre, el equipo define:

  • 3 o 4 objetivos prioritarios con resultados numéricos.

Por tanto, los OKRs alinean el equipo, dan foco y permiten realizar un seguimiento ágil. Recomiendo revisarlos mensualmente y ajustarlos si es necesario.

Asuntos pendientes

Durante el proceso estratégico, surgen temas que no se pueden resolver de inmediato. Es conveniente crear una lista de asuntos pendientes (ISSUES), con responsables y plazos.

Esta herramienta evita que los temas queden olvidados y permite el seguimiento de las decisiones aplazadas. Sirve de acta de la reunión del equipo, muy ágil para realizar el seguimiento.

Redefinir los procesos clave

Un buen plan estratégico implica revisar los procesos de negocio. Hay que ir identificando en cada reunión mensual del equipo directivo los procesos más relevantes (pedidos, producción, facturación…) y mejorarlos.

Redefinir procesos aporta eficiencia, calidad y escalabilidad. Y prepara a la empresa para crecer sin caos.

Reuniones eficaces

Las reuniones son una herramienta clave de gestión. Propongo estructurarlas con:

  • Orden del día estándar con la plantilla “Agenda”
  • Seguimientos de los OKRs, Issues y Procesos en marcha
  • Revisión de los KPIs estratégicos y de departamento.
  • Una vez al trimestre, revisar la organización, la innovación y la estrategia.
  • Terminar escribiendo nuevos Issues o Procesos que haya que mejorar.

Una buena reunión es breve, productiva y motivadora. Y evita la pérdida de tiempo que a menudo se da en las pymes.

Recomendaciones para realizar un plan estratégico en equipo

Las recomendaciones finales para garantizar que el proceso de crecimiento sea sostenible son:

  • Revisión mensual: Una vez implementado el plan, es necesario hacerlo vivo cada mes.
  • Mantener la motivación: El equipo debe sentir que forma parte de un proyecto vivo y en evolución.
  • Celebrar los logros: Reconocer los avances refuerza el compromiso.
  • Aprender de errores: Las dificultades son oportunidades de mejora.
  • Compartir la visión: Comunicar el propósito y objetivos a toda la organización.

Estas recomendaciones ayudan a que el plan estratégico sea una herramienta viva.

Conclusión

Este artículo es un resumen de mi libro ESPIRAL DE CRECIMIENTO “Guía práctica para implementar un plan estratégico con tu equipo directivo” de Albert Campi. Es mucho más que un manual de gestión: es una invitación a liderar con visión, a delegar con confianza y a construir un equipo capaz de hacer crecer a la empresa de manera ordenada y rentable.

Con una metodología clara, basada en la experiencia y el sentido común, muestro que cualquier pyme puede dar el salto hacia una gestión estratégica si el empresario está dispuesto a evolucionar, escuchar y confiar.

Este resumen recoge las ideas clave del libro y puede servir como punto de partida para iniciar el proceso en tu empresa. El siguiente paso es ponerlo en práctica.

Nota del autor

“He escrito este libro pensando en los empresarios que, como yo, han vivido el día a día de una pyme con intensidad, sacrificio e ilusión. Mi objetivo es que encuentres en estas páginas una guía útil, clara y aplicable para hacer crecer tu empresa con sentido y estructura. Si este libro te ayuda a liderar mejor, a delegar con confianza y a disfrutar de tu proyecto, habrá merecido la pena” — Albert Campi